martes, 7 de junio de 2011

Perú a la espera de un nuevo mandatario


La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú alcanzan a su trayecto final en medio de conflictos sociales aún no decididos y de una polarización del electorado tan grande que ha creado no sólo levantamientos públicos sino incluso movilizaciones ciudadanas, recolección de firmas y marchas públicas en contra de cada uno de los candidatos, la conservadora Keiko Fujimori [Fuerza 2011] y el nacionalista Ollanta Humala [Gana Perú].
Respecto de los candidatos en sí, éstos han basado sus estrategias no tanto en la presentación de propuestas nuevas como en la descalificación del rival, para lo cual se ha recurrido incluso a apelar a los miedos de la sociedad peruana, jurar sobre la Biblia e incluso mostrar el apoyo o adhesión de personajes mediáticos o de intelectuales, puesto que el Perú los partidos políticos están tan desacreditados que han perdido prácticamente toda capacidad de endose de votos.
Las  encuestas publicadas al domingo 29 de mayo dan los siguientes resultados;
·         Ipsos-Apoyo indica un 50.5% para Keiko Fujimori y 49.5% para Humala;  
·         IMASEN reporta 43.8% para Ollanta Humala y 42.5%  para Keiko Fujimori;
·         CPI contabiliza 44.6% para Fujimori y 41.5% para Humala.
Es decir, que ninguno de los candidatos ha logrado una mayoría decisiva, puesto que la diferencia entre las preferencias alcanzadas por cada candidato oscila entre 1% y 3%.
Una encuesta realizada pocos días antes que éstas por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica ya preveía estos resultados, dando 44.2% a Keiko Fujimori y 43.7 a Ollanta Humala, consignando además un 12.1% de votos blancos o nulos.


Keiko Sofía Fujimori Higuchi
Lima, 25 de mayo de 1975
 Es una política peruana, hija primogénita del ex Presidente de la República, Alberto Fujimori; y de la ex Congresista de la República y ex Primera Dama, Susana Higuchi. También es la candidata presidencial de Fuerza 2011 en las elecciones generales del Perú de 2011.
En su infancia, Keiko asistió al Colegio Sagrados Corazones Recoleta  y terminó su educación secundaria en 1992. Al año siguiente, en  Nueva York,  inició a sus estudios en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook,  para finalizar su bachillerato con un título en Administración de Negocios en la Universidad de Boston en 1997. En agosto de 1994, tras el divorcio de sus padres se convirtió en Primera Dama de la Nación, con 19 años de edad. Se desempeñó en dicho cargo desde abril de 1994 a noviembre de 2000. Volvió a los Estados Unidos para completar sus estudios. Allí, conoció a un ciudadano estadounidense Mark Vito con quien se casó poco tiempo después y regresó a vivir al Perú en 2005. En este país de su residencia, su actual marido se nacionalizó peruano.
Vida laboral
Como Primera Dama de la Nación, Keiko Sofía asume la presidencia de la Fundación por los Niños del Perú y de la Fundación Peruana Cardioinfantil. Asimismo, participó en diversas cumbres internacionales como la Conferencia de Esposas de Jefes de Estados y de Gobierno de las Américas en Polonia, Canadá y Chile y a la Cumbre Regional para la Infancia en Colombia.
Tras la destitución de su padre como Presidente de la República, Keiko Fujimori permaneció en el país y ayudó en la elaboración y difusión de la carta de renuncia de Alberto Fujimori desde Japón.

Vida política

En abril del 2006 es elegida Congresista de la República por el departamento de Lima en las elecciones generales del Perú de 2006, obteniendo la votación más alta en la historia del Perú para un parlamentario.
Como congresista y líder de la bancada fujimorista, Keiko ha defendido las reformas ejecutadas en los años noventa por su padre.
Desde el Congreso de la República, Keiko Fujimori impulsó la restricción de beneficios penitenciarios para quienes cometan delitos graves y restricciones severas para los criminales reincidentes y habituales. También presentó un proyecto de ley para ampliar la pena de muerte en casos de violación a menores de edad seguida de muerte y para el robo agravado seguido de muerte. Como parte de la lucha contra la delincuencia organizada, logró aprobar la reducción de beneficios para quienes se acogen a la llamada "confesión sincera" de delitos.
Elecciones generales de 2011
Desde el año 2009, Keiko Fujimori inició la recolección de firmas para la formación de su partido político Fuerza 2011, el mismo que fue reconocido por el Jurado Nacional de Elecciones en marzo de 2010. Desde marzo de 2009, Keiko inició su campaña electoral con miras a las elecciones generales del Perú de 2011, donde postula a la presidencia por el partido Fuerza 2011. En la primera vuelta, celebrada el 10 de abril quedó en el segundo lugar de las preferencias electorales, detrás del candidato Ollanta Humala.


Ollanta Moisés Humala Tasso
Lima, 27 de junio de 1962
 Es un político y militar retirado peruano.  Es miembro fundador del Partido Nacionalista Peruano. Fue candidato a la Presidencia de la República por la alianza electoral Gana Perú en las elecciones generales del Perú de 2011.
Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos, hijo de los ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. Su nombre fue tomado de la obra Apu Ollantay -  quiere decir "el guerrero que todo lo mira".
Estudió en el Colegio Peruano-Japonés La Unión de Lima. Comenzó su carrera militar en 1982, cuando entró  la Escuela Militar de Chorrillos "Crl Francisco Bolognesi". En 1983 fue alumno de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), en el curso de combate para cadetes.
En 1995, estuvo en una base militar de apoyo cerca a la frontera con Ecuador durante la Guerra del Cenepa aunque no combatió directamente.
Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Alberto Fujimori, en la madrugada del 29 de octubre del 2000.
Entre el 2001 y el 2002, siguió una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y un curso acelerado de defensa nacional en el CAEN. Mientras estuvo en Francia aprovechó para seguir cursos de Derecho Internacional en La Sorbona de París (2003).
Candidatura presidencial del 2006
En octubre de 2005 se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano, y anunció su postulación a la Presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2006. Al 100% de los votos escrutados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales se confirmó que la segunda vuelta sería entre Ollanta Humala y el candidato por el APRA, Alan García. Además el Jurado Nacional de Elecciones convocó la Segunda Vuelta Electoral para el 4 de junio. El 4 de junio del 2006, luego que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió resultados oficiales, Ollanta Humala salió en conferencia de prensa a reconocer su derrota en los comicios frente a Alan García, sin embargo luego llamó a sus seguidores a formar el "Frente Nacionalista Democrático" que proponía la unión de los sectores sociales, para exigir al nuevo gobierno Aprista que cumpla sus promesas.
Candidatura presidencial del 2011
Para estas elecciones conformó la alianza electoral Gana Perú, en torno al ya existente Partido Nacionalista Peruano. Más adelante firmó un acuerdo político con varios partidos de izquierda como el Partido Comunista del Perú, el Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Político Voz Socialista y un sector importante del Movimiento Político Lima para Todos

Humala quedó en primer lugar en la primera vuelta realizada el 10 de abril. Debido a que no logró superar el 50% de los votos válidos, pasó a una segunda vuelta con la candidata Keiko Fujimori, que se realizará el 5 de junio.
El 29 de mayo se celebró el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, donde ambos tuvieron la oportunidad de presentar a la ciudadanía sus principales propuestas.
Al no haber alcanzado ninguno de los candidatos la mayoría de los votos emitidos, ella y Humala compitieron en segunda vuelta por la presidencia. El 29 de mayo se celebró el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, donde ambos tuvieron la oportunidad de presentar a la ciudadanía sus prinicipales propuestas. El Ballotage del 5 de Junio significó una derrota para Keiko, que según el conteo rápido habría obtenido el 48,72% de los votos



No hay comentarios:

Publicar un comentario