martes, 7 de junio de 2011

-- El cuerpo ded las personas se convierte en un lienzo-- Cuerpos Modificados

En la actualidad todos tienen un tatuaje o un perforación prácticamente. Lo que antes se consideraba propiedad de marineros, ciclistas y fugitivos es en nuestros días una decoración del cuerpo muy aceptada entre mucha gente. Ahora son emblemas, diseños y símbolos personalizados, la gente ha encontrado nuevas maneras de expresarse por medio de la modificación corporal.

Piercing
Una perforación, perforado o piercing. Es una abertura en el cuerpo humano para colocar un pendiente. Estas perforaciones son una forma de modificación corporal y reflejan tanto valores culturales, como religiosos y espirituales. Siendo además parte de la moda, erotismo, inconformismo o identificación con una subcultura. Hoy su función, aparte de decorativa, va encaminada a la experimentación de nuevas sensaciones.
Historia
Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades más avanzadas, son la cuna de esta práctica, el perforado, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu, o a veces para indicar que una persona es ya madura. Dicha práctica difiere de las actuales, donde un perforado se coloca normalmente por cuestión de belleza.
Sobre la perforación
Quien decide colocarse un pendiente debe prestarle cuidado y atención, al estar colocando un elemento ajeno al cuerpo y que podría reaccionar de manera negativa.
Primero se marca el lugar, luego se perfora con una aguja. Según el lugar, el proceso puede variar. En algunos usan  anestesia local durante el proceso, que puede ser desde hielo, hasta pulverizaciones de líquidos. Generalmente, hacerse un perforado no duele de forma excesiva o insoportable, es además un sólo momento de dolor.
En el momento de realizarse un perforado, el material debe estar esterilizado, para prevenir infecciones. Las joyas que se van a implantar, deben ser de titanio, acero quirúrgico u oro de 14 o 18 quilates En la primera implantación, sólo se pone titanio, porque es antibacteriano. También hay que tener en cuenta que si se ha tenido infecciones producto de la colocación del perforado anteriormente, es probable que vuelvan a ocurrir la próxima vez.

Estadísticas.
·         Estudiantes de la mitad de ellos llevaba ciertos tipos de piercings corporales y un 17% sufrió algún tipo de complicación médica de este tipo de adornos metálicos que requieren la perforación de la piel.
·         Las chicas solían llevar dichos piercings en el ombligo (29%), porcentaje seguido de cerca por las orejas (27%).
·         En los chicos, las orejas solía ser el sitio preferido para este tipo de adorno corporal.
·         Uno de cada diez jóvenes se “agujereó” (10,2%).
·         En el total de hombres y mujeres el porcentaje es poco significativo (10,2%). El dato en la franja de 18 a 29 años es bastante destacable, y marca la preponderancia de las modas grupales, ya que un 31,1% de jóvenes afirma llevar algún tipo de “piercing”.
Jóvenes entre 14 hasta los 19 años: 77%
Mayores de 20 hasta 30: 47%
Mayores de 30 hasta arriba: Muy pocos, digamos que un 8%.

En total es un 48,7% de la población.

Lugares de  perforaciones y tiempo de cicatrización
·         Cartílago de la oreja, de 8 meses a 1 año.
·         Lóbulo, de 4 a 6 semanas.
·         Ceja, de 5 a 9 semanas. El entrecejo suele tardar más en cicatrizar que los laterales de la ceja.
·         Fosas nasales, de 6 a 8 semanas. El septum suele tardar menos y el puente nasal suele tardar algo más que el cartílago.
·         Ombligo y Barriga, de 3 meses a 1 año o hasta 1 año y medio (varía de persona a persona).
·         Labios y alrededor, de 4 a 6 semanas, rara vez hasta 3 meses.
·         Lengua y Frenillo lingual, de 1 a 2 meses.
·         Genitales femeninos, de 2 a 3 semanas.
·         Genitales masculinos, de 2 a 6 meses.
·         Frenillos bucales (labio superior e inferior), a partir de un mes, aunque suelen tardar menos.
·         Tragus, de 4 a 6 semanas.

Tatuajes
 Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.
Historia.
Los tatuajes fueron una práctica eurasiática en tiempos neolíticos, y se han encontrado incluso en una momia del siglo II d.C.
En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes austro-italianos, con 57 tatuajes en la espalda. Calculan que tiene alrededor de 5,200 años de antigüedad. A partir de este descubrimiento se puede decir que el tatuaje es tan antiguo como el propio ser humano. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma.


Etimología y terminología
La palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano “tátau”, que significa marcar o golpear dos veces (en referencia al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas),  En español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como “tattoos”, o usan el término castellanizado “tatu”
Perdurabilidad
Actualmente, hay tatuajes que desaparecen al poco tiempo de dibujarse y se les llama temporales, otros permanecen durante toda la vida salvo en el caso de que se eliminen con láser. La razón de que estos últimos permanezcan inmutables es que la tinta se asienta en la capa de la dermis, situada bajo la epidermis. La epidermis es la capa externa de la piel que renueva constantemente sus células. Sin embargo, el metabolismo de la dermis no implica este tipo de recambio y, por lo tanto, la tinta no se elimina.

Eliminación
“Ciertos sondeos revelan que entre el 80 y el 90% de las personas con tatuajes quieren eliminarlos en algún momento de su vida”, informa el rotativo canadiense The Vancouver Sun. El tratamiento para eliminar tatuajes puede ser doloroso, caro y consumir mucho tiempo. “Incluso borrar un tatuaje pequeño puede costar hasta 1.400 dólares”. Y añade: “Los más modernos, de varios colores, resultan casi imposibles de eliminar, sobre todo si son grandes”
Estadísticas
·         El tatuaje, cada vez más popular
·         Unas 45 millones de personas tienen uno

¿Te harías un tatuaje?
No, definitivamente 56% (137)
 Sí, me gustaría
44% (108)

De acuerdo un estudio, el 36 por ciento de las personas de 18 a 25 años de edad se han hecho un tatuaje, y ese porcentaje crece, cuando se trata de personas entre los 26 y los 40 años que viven en Estados Unidos.
 
Tatuaje y piercing en los medios de comunicación
El tatuaje y el piercing se popularizaron en la cultura del mundo occidental en el último decenio del siglo XX.
Desde hace unos años que el tatuaje ha encontrado su lugar en los medios de comunicación, demostrando el aumento en la aceptación general sobre este modo de arte y expresión personal. Primeramente con la serie de televisión Miami Ink, un reality show de la cadena Discovery que recopila ciertos trabajos y aspectos personales de la vida de un grupo de tatuadores de Miami.
También existe un programa en National Geographic Channel que trata sobre tatuajes, perforaciones y modificaciones corporales. El programa se titula Tabúes y trata de un modo más bien documental el tópico de las modificaciones o arte corporal.

Riesgos

Piercing
  • Perforación de un nervio o de un vaso sanguíneo
  • Desgarros: Por traumatismos de la joya insertada.
  • Edema de glotis: Por varias causas alergias, infecciones, se produce una inflamación de la lengua, la glotis, los tejidos de la boca (orofaringe) y como consecuencia, asfixia.
  • Rechazo del cuerpo: cada cuerpo actúa ante una joya de distintas maneras, puede ser que el cuerpo lo acepte y se cicatrice correctamente o lo rechace y al cabo de unos meses no puedas llevarlo más.
  • Hepatitis C.
  • En casos entremos VIH.
Tatuajes
Los tatuajes tienen una elaboración a base de múltiples pinchazos que traspasan la dermis y la tinta se fija en la epidermis. Un tatuaje es una herida y por lo tanto susceptible a adquirir infecciones  si se toman las debidas precauciones. La hepatitis C es una enfermedad crónica causa de cáncer de hígado y que se adquiere por múltiples formas al practicar un tatuaje, se cree que la zona pinchada tiene una exposición al ambiente lo cual puede inocularse el virus ahí en la piel pinchada, la exposición directa en sangre, instrumentos previamente contaminados por el virus y por falta de medidas higiénicas que, en general, los estudios de tatuaje autorizados legalmente suelen cumplir la normativas de los institutos de salud y poseen equipos adecuados para sesiones libres de riesgo. Algunos tipos de hepatitis suelen permanecer latentes sin mostrar sintomatología durante 20 años, pero el virus de la hepatitis C puede mostrar guiños a los dos meses de haber sido infectado.
 Linckografía:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Piercing
  • http://www.piercing.com/
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Tatuaje
  • http://www.youtube.com/watch?v=ewH8gM17_2k 

Perú a la espera de un nuevo mandatario


La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú alcanzan a su trayecto final en medio de conflictos sociales aún no decididos y de una polarización del electorado tan grande que ha creado no sólo levantamientos públicos sino incluso movilizaciones ciudadanas, recolección de firmas y marchas públicas en contra de cada uno de los candidatos, la conservadora Keiko Fujimori [Fuerza 2011] y el nacionalista Ollanta Humala [Gana Perú].
Respecto de los candidatos en sí, éstos han basado sus estrategias no tanto en la presentación de propuestas nuevas como en la descalificación del rival, para lo cual se ha recurrido incluso a apelar a los miedos de la sociedad peruana, jurar sobre la Biblia e incluso mostrar el apoyo o adhesión de personajes mediáticos o de intelectuales, puesto que el Perú los partidos políticos están tan desacreditados que han perdido prácticamente toda capacidad de endose de votos.
Las  encuestas publicadas al domingo 29 de mayo dan los siguientes resultados;
·         Ipsos-Apoyo indica un 50.5% para Keiko Fujimori y 49.5% para Humala;  
·         IMASEN reporta 43.8% para Ollanta Humala y 42.5%  para Keiko Fujimori;
·         CPI contabiliza 44.6% para Fujimori y 41.5% para Humala.
Es decir, que ninguno de los candidatos ha logrado una mayoría decisiva, puesto que la diferencia entre las preferencias alcanzadas por cada candidato oscila entre 1% y 3%.
Una encuesta realizada pocos días antes que éstas por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica ya preveía estos resultados, dando 44.2% a Keiko Fujimori y 43.7 a Ollanta Humala, consignando además un 12.1% de votos blancos o nulos.


Keiko Sofía Fujimori Higuchi
Lima, 25 de mayo de 1975
 Es una política peruana, hija primogénita del ex Presidente de la República, Alberto Fujimori; y de la ex Congresista de la República y ex Primera Dama, Susana Higuchi. También es la candidata presidencial de Fuerza 2011 en las elecciones generales del Perú de 2011.
En su infancia, Keiko asistió al Colegio Sagrados Corazones Recoleta  y terminó su educación secundaria en 1992. Al año siguiente, en  Nueva York,  inició a sus estudios en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook,  para finalizar su bachillerato con un título en Administración de Negocios en la Universidad de Boston en 1997. En agosto de 1994, tras el divorcio de sus padres se convirtió en Primera Dama de la Nación, con 19 años de edad. Se desempeñó en dicho cargo desde abril de 1994 a noviembre de 2000. Volvió a los Estados Unidos para completar sus estudios. Allí, conoció a un ciudadano estadounidense Mark Vito con quien se casó poco tiempo después y regresó a vivir al Perú en 2005. En este país de su residencia, su actual marido se nacionalizó peruano.
Vida laboral
Como Primera Dama de la Nación, Keiko Sofía asume la presidencia de la Fundación por los Niños del Perú y de la Fundación Peruana Cardioinfantil. Asimismo, participó en diversas cumbres internacionales como la Conferencia de Esposas de Jefes de Estados y de Gobierno de las Américas en Polonia, Canadá y Chile y a la Cumbre Regional para la Infancia en Colombia.
Tras la destitución de su padre como Presidente de la República, Keiko Fujimori permaneció en el país y ayudó en la elaboración y difusión de la carta de renuncia de Alberto Fujimori desde Japón.

Vida política

En abril del 2006 es elegida Congresista de la República por el departamento de Lima en las elecciones generales del Perú de 2006, obteniendo la votación más alta en la historia del Perú para un parlamentario.
Como congresista y líder de la bancada fujimorista, Keiko ha defendido las reformas ejecutadas en los años noventa por su padre.
Desde el Congreso de la República, Keiko Fujimori impulsó la restricción de beneficios penitenciarios para quienes cometan delitos graves y restricciones severas para los criminales reincidentes y habituales. También presentó un proyecto de ley para ampliar la pena de muerte en casos de violación a menores de edad seguida de muerte y para el robo agravado seguido de muerte. Como parte de la lucha contra la delincuencia organizada, logró aprobar la reducción de beneficios para quienes se acogen a la llamada "confesión sincera" de delitos.
Elecciones generales de 2011
Desde el año 2009, Keiko Fujimori inició la recolección de firmas para la formación de su partido político Fuerza 2011, el mismo que fue reconocido por el Jurado Nacional de Elecciones en marzo de 2010. Desde marzo de 2009, Keiko inició su campaña electoral con miras a las elecciones generales del Perú de 2011, donde postula a la presidencia por el partido Fuerza 2011. En la primera vuelta, celebrada el 10 de abril quedó en el segundo lugar de las preferencias electorales, detrás del candidato Ollanta Humala.


Ollanta Moisés Humala Tasso
Lima, 27 de junio de 1962
 Es un político y militar retirado peruano.  Es miembro fundador del Partido Nacionalista Peruano. Fue candidato a la Presidencia de la República por la alianza electoral Gana Perú en las elecciones generales del Perú de 2011.
Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos, hijo de los ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. Su nombre fue tomado de la obra Apu Ollantay -  quiere decir "el guerrero que todo lo mira".
Estudió en el Colegio Peruano-Japonés La Unión de Lima. Comenzó su carrera militar en 1982, cuando entró  la Escuela Militar de Chorrillos "Crl Francisco Bolognesi". En 1983 fue alumno de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), en el curso de combate para cadetes.
En 1995, estuvo en una base militar de apoyo cerca a la frontera con Ecuador durante la Guerra del Cenepa aunque no combatió directamente.
Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Alberto Fujimori, en la madrugada del 29 de octubre del 2000.
Entre el 2001 y el 2002, siguió una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y un curso acelerado de defensa nacional en el CAEN. Mientras estuvo en Francia aprovechó para seguir cursos de Derecho Internacional en La Sorbona de París (2003).
Candidatura presidencial del 2006
En octubre de 2005 se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano, y anunció su postulación a la Presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2006. Al 100% de los votos escrutados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales se confirmó que la segunda vuelta sería entre Ollanta Humala y el candidato por el APRA, Alan García. Además el Jurado Nacional de Elecciones convocó la Segunda Vuelta Electoral para el 4 de junio. El 4 de junio del 2006, luego que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió resultados oficiales, Ollanta Humala salió en conferencia de prensa a reconocer su derrota en los comicios frente a Alan García, sin embargo luego llamó a sus seguidores a formar el "Frente Nacionalista Democrático" que proponía la unión de los sectores sociales, para exigir al nuevo gobierno Aprista que cumpla sus promesas.
Candidatura presidencial del 2011
Para estas elecciones conformó la alianza electoral Gana Perú, en torno al ya existente Partido Nacionalista Peruano. Más adelante firmó un acuerdo político con varios partidos de izquierda como el Partido Comunista del Perú, el Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Político Voz Socialista y un sector importante del Movimiento Político Lima para Todos

Humala quedó en primer lugar en la primera vuelta realizada el 10 de abril. Debido a que no logró superar el 50% de los votos válidos, pasó a una segunda vuelta con la candidata Keiko Fujimori, que se realizará el 5 de junio.
El 29 de mayo se celebró el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, donde ambos tuvieron la oportunidad de presentar a la ciudadanía sus principales propuestas.
Al no haber alcanzado ninguno de los candidatos la mayoría de los votos emitidos, ella y Humala compitieron en segunda vuelta por la presidencia. El 29 de mayo se celebró el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, donde ambos tuvieron la oportunidad de presentar a la ciudadanía sus prinicipales propuestas. El Ballotage del 5 de Junio significó una derrota para Keiko, que según el conteo rápido habría obtenido el 48,72% de los votos