sábado, 28 de mayo de 2011

Un cuento de hadas hecho realidad para Kate y William

Londres estaba rodeado de una brisa única en los días anteriores. Las principales calles de la capital británica se adornaban, por los alrededores de la Abadía de Westminster, pasando por Regent Street o Trafalgar Square hasta el Palacio de Buckingham. Se avecinaba un acontecimiento extraordinario. La noche previa al gran día, alrededor de  5.000 personas se instalaron en sencillos campamentos en el corazón del Reino Unido, desafiaron a las temperaturas y todo obstáculo.  
A las 08.15 horas se abrieron las puertas de la Abadía de Westminster, y , a partir de ese instante, empezó a acoger a los 1.900 invitados al acontecimiento. Entre la  lista de asistentes figuraban personajes de la política británica, como Boris Johnson, alcalde de Londres, o John Major, antiguo primer ministro y único ex dirigente convidado, junto a los asistentes de sangre no azul ya ocupaban sus puestos en la Abadía cuando llegó el Príncipe Guillermo, lucía  su uniforme rojo de coronel de los Guardias Irlandeses, su mayor rango militar. Lo seguían su hermano y padrino, el príncipe Harry. Posteriormente, arribaron  los autobuses que movilizaban  a los 46 miembros de distintas monarquías convidados. Entre ellos se encontraban la Reina Doña Sofía y los Príncipes de Asturias, que fueron la representación española en el evento y destacaron por su elegancia.
Con puntualidad, se acopló a ellos la Familia Real anfitriona,  precediendo  la espectacular aparición de la novia. Kate hacía su entrada en Westminster de la mano de Harry Middleton, su padre, brillaba en un vestido de satén marfil y blanco, con cuerpo de manga larga de encaje, escote de corazón y una cola más corta de lo que se esperaba. Un vestido único de  la casa, Alexander Mcqueen.

La Reina Isabel II le dotó de una  diadema de 1936 a la contrayente, a la que convirtió, tras la ceremonia, en Duquesa de Cambridge. La nueva integrante  de la Casa Real británica hizo su recorrido  al altar mientras la pieza que Harry Parry preparó para la coronación de Eduardo VII en 1902 daba apertura a la banda sonora de un suceso que siguieron unos 2.000 millones de espectadores de todo el mundo.
Kate Middleton prometió: "amar, reconfortar, honrar y cuidar" a su esposo, antes de que el Príncipe le pusiese, la alianza de oro galés de la casa. Acto seguido, llegó el momento esperado  de la ceremonia, donde  Rowan Williams, arzobispo de Canterbury, los declaró marido y mujer, ante la contemplación de los testigos.
El pueblo inglés se aglomeraba a las afueras del templo para saludar al matrimonio,  entre vítores y aplausos, sobre el repicar de las campanas de la Abadía. La carroza State Landau de 1902 que hace 30 años utilizaron los padres del novio tras su boda trasladó a Kate y a Guillermo a Buckingham Palace.
Las celebraciones públicas llegaron a su fin en el balcón del Palacio, después  del esperado beso. Los aviones de la Real Fuerza Aérea saludaron la cima del evento cruzando el nublado cielo londinense, que amenazó con lluvia, pero, al final, no cumplió sus advertencias. Después de recibir la cálida ovación de la masa patriótica que formaban los miles de congregados en los jardines que flanquean Buckingham, el matrimonio partió en un Aston Martin descapotable, conducido por el Príncipe.
Solamente es el principio de una vida juntos, donde William y Kate, juraron amor ante Dios  y  todo el mundo. Para ellos la mejor suerte del mundo, que encuentren paz y libertad en el tiempo que les espera unidos. Al fin hay una mujer que encontró su príncipe azul.

miércoles, 4 de mayo de 2011

La Educación ecuatoriana se reestructura.


El Gobierno Nacional ha determinado la trasformación de la ley de educación en el Ecuador,  se la ha puesto como una de las prioridades para transformar el sistema de formación, que el país  debe enfrentar para construir un futuro mejor.
Desde la presidencia de Osvaldo Hurtado estuvo vigente el último método legal desde mayo de 1983, hoy las reglas se cambiarán con   La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Entre las primordiales creaciones están la desaparición de las direcciones provinciales ni unidades territoriales, se consolidaran zonas, distritos y circuitos educativos para manejar la programación y ejecución de los respectivos planes; se crea esto con la finalidad de que las personas tangan mayor  accesibilidad hacia los servicios educativos.
La asesora política del Ministerio, María José Carrión, explicó que La construcción de instalaciones educativas será compromiso de los municipios, para lo cual destinarán los necesarios recursos a las alcaldías para la fabricación y dotación de los centros necesitaros, también a aquellos municipios pequeños se les ayudará con asesoría con el fin de que puedan manejar correctamente la nueva planificación.
Se desea consolidar a futuro que niños desde 3 a 5 años sean aceptados de jardines que se transformarán en centros de educación inicial. La escuelas serán de primero a décimo de básica, con lo que los colegios ya no ofrecerán el octavo, noveno y décimo; puesto que solo contarán con el bachillerato general y unificado que entra en vigencia en septiembre.
Por otro lado los docentes, al hacer la homologación salarial, ningún maestro ganará menos de lo que hasta hoy recibía. Cuando la ley ya entre a funcionar un profesor con título que ingresaba al magisterio ganará USD 775, ya no serán los USD 290 actuales. La reciente progresión tiene sueldos desde USD 500 (para docentes bachilleres que trabajan en zonas de difícil acceso) hasta 1590.
Esta Ley se publicó aproximadamente en  marzo en el Registro Oficial. A partir de ahí abordará la reestructuración. 
Esta normativa nos da  posibilidades para la evolución del sistema, para que la ciudadanía posea un camino mucho más nítido, legítimo y, sobretodo, participativo en las demandas educativas que ponemos a su servicio.
ANEXO:
Entre los principios fundamentales están:
· Evaluación permanente al sistema:
-Se mantiene el laicismo, garantizado en la Constitución de 1 906, en el gobierno de Eloy Alfaro.

-Se amplía el concepto de acceso y la calidad de educación para todos.
-Se asegura la igualdad de género, pero no especifica la representación paritaria de hombres y mujeres.
-Se da la responsabilidad compartida de la educación a alumnos, familia, docentes, planteles, medios de comunicación y sociedad.
-Se incluye la evaluación permanente.

· Interculturalidad:
 -El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) viabilizará los derechos de las diversas                     comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Promoverá sus políticas públicas.
-El nuevo Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales difundirá los conocimientos ancestrales, acordes al pueblo.

· Acceso a la educación:
-La gratuidad  de la matrícula, textos escolares, uniformes y alimentación escolar se especifica en la Ley..   
-Se toma en cuenta a los  alumnos  con “dotación superior” (coeficiente elevado),  que tendrán una educación según su capacidad.
-Se hará  una campaña de alfabetización en braille para los estudiantes  no videntes. Esta será  del 2011 al 2015, según se especifica.
-En tres años, cada circuito educativo será dotado de  infraestructura para alumnos con discapacidad.

· Alumnado:
-Gozarán de respeto a su intimidad y confidencialidad de sus registros médicos y psicológicos.
-No podrán ser sancionados por embarazo o paternidad.
-Tienen derecho al carné estudiantil. Este le permitirá acceder a la tarifa preferencial en transporte público, todo el año.
-Podrán denunciar la violación a sus derechos en el plantel y los actos de corrupción.

·  Bachillerato:
-El bachillerato general unificado (BGU) ofrecerá un tronco común de materias. Durará tres años.
-Todos los planteles, sean públicos o privados, tienen que ceñirse al nuevo modelo.
-El BGU en ciencias tendrá una formación en áreas científico humanísticas.

·  DOCENTES:
-Existe una nueva escala salarial con 10 categorías que van de la J (USD 500) hasta la A (USD 1 590).
-La jornada laboral será de 40 horas reloj. Seis horas pedagógicas (45 minutos) se dedicarán a las clases.
-El resto del tiempo debe dedicarse a planificación y coordinación.
-Se mantienen los concursos de méritos y oposición para ingresar al magisterio.

·           Sistema:
-Ahora los estudiantes tendrán participación en elConsejo Nacional de Educación.
-El zonal definirá, coordinará y controlará los servicios educativos.
-El distrital vigilará la cobertura, garantizará la gestión y la atención ciudadana.
-También habrá circuitos. Estos serán grupos de planteles de un territorio delimitado. Diseñarán planes y programas.
-Las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos impondrán sanciones.
-El nuevo Instituto Nacional de Evaluación establecerá los indicadores de calidad de la educación. Evaluará todo el sistema.

·      Contenidos:
-Las lenguas ancestrales serán parte del currículo nacional. Al menos una se introducirá progresivamente en todos los establecimientos.
-La educación estética se incluirá en el currículo nacional. Será obligatoria en todos los niveles, tanto inicial, básico y bachillerato.
-Cada nivel estudiará contenidos relacionados con las normas constitucionales, la cultura de paz, la seguridad ciudadana, salud preventiva y protección animal.
-La educación en sexualidad será integral y obligatoria. Tendrá una perspectiva bio-psico-social con sustento científico. Será para todos los niveles y planteles: públicos y privados.
-La educación persigue el Buen Vivir.

Linckografía:
Lincks de interés relacionados: